FACULTAD DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS






UNMSM

    Fundada mediante Real Cédula, refrendada por los reyes Carlos I de España o Carlos V, emperador de Alemania, dada en Valladolid, el 12 de mayo de 1551. Gracias a la iniciativa de fray Thomás de San Martín y al capitán Jerónimo de Aliaga, quienes se encargaron con éxito de las gestiones ante la real corte. El Studio General y Real Universidad de la Ciudad de los Reyes (prístino nombre), entró en funciones el 2 de enero de 1553. En 1574, se decide cambiar el nombre de la universidad por el de uno de los cuatro evangelistas de la iglesia. Luego de un sorteo salió elegida la advocación de San Marcos, lo que significó un cambio sustancial en el nombre de la institución universitaria. Por consiguiente, su nombre cambió al de “Real Universidad y Estudio General de San Marcos de la Ciudad de los Reyes del Perú” nombre que a lo largo del tiempo sufriría varias modificaciones. Finalmente, desde 1943 hasta la actualidad, se le denomina Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La Universidad de San Marcos está considerada como la institución peruana de educación superior más importante y representativa por su «tradición, prestigio, calidad y selectividad», siendo además calificada y reconocida como uno de los principales centros de investigación científica y social del Perú.
Diversos peruanos y latinoamericanos influyentes, pensadores, investigadores, científicos, políticos y escritores han salido de sus aulas; todos reconociendo y valorando el alto nivel de enseñanza, el prestigio que goza la universidad y la activa e importante participación intelectual que tuvo la universidad y su alumnado a través de la historia del Perú.
La Universidad de San Marcos cuenta actualmente con 66 escuelas profesionales, agrupadas en 20 facultades, y estas a su vez en 5 áreas académicas.



FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

HISTORIA

Durante su segundo periodo presidencial el Mariscal Ramón Castilla promulga el 28 de agosto de 1861 el Reglamento para la Universidad de San Marcos. La universidad estaba conformada por 5 facultades, entre ellas, la de Matemáticas y Ciencias Naturales cuyo plan de estudios estaba conformado, entre otras materias de enseñanza, por Historial natural siendo su primer catedrático don Antonio Raimondi Dell'Acqua.

El Decreto del 15 de marzo de 1866 independizó la Facultad de Ciencias de la Facultad de Letras y Jurisprudencia. La Facultad de Ciencias continuó con el plan de estudios de 1861, los contenidos de la cátedra de Historia Natural estaban conformados por Mineralogía, Geología, Botánica y Zoología. El gobierno designa primer decano de esta Facultad a don Antonio Raimondi Dell'Acqua quien ejerció el referido cargo durante un año para continuar con sus labores de exploración por nuestro país





La facultad de ciencias biológicas cuenta hoy en dia con 3 escuelas profesionales: 
  • ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
  • ESCUELA PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
  • ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

la faculta de ciencias biológicas se compromete en ofrecer al país Biólogos comprometidos con la conservación y protección del ambiente, el uso sostenible de los recursos naturales y capaces de desarrollar exitosamente las funciones propias de su quehacer profesional cuando se inserten en la vida laboral. 

PERSONAJES DESTACADOS 




RAMÓN FERREYRA HUERTA
botánico, profesor de Botánica Sistemática en San Marcos, estudioso, colector incansable. Botánico asesor de la Estación Experimental Agrícola La Molina, Director del Jardín Botánico, Director del Museo de Historia Natural, fundador del Herbario San Marcos en el MHN, Profesor Emérito.





ENRIQUE MANUEL DEL SOLAR CÁCEDA

Optó el grado de Doctor en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue docente y en 1974 se le honró con el título de Profesor Honorario, por su contribución especial al Museo de Historia Natural "Javier Prado".
Fue asesor técnico y científico de la Sociedad Nacional de Pesquería, desde su fundación en 1951 hasta 1968. Ocupó la presidencia de dicha sociedad en 1960. Representó mancomunadamente al Perú en la mayoría de reuniones y conferencias internacionales, relacionadas con los recursos vivos del mar, y la pesca, hasta el año 1968.



JUANA INFANTES VERA 

especialista en Botánica, docente en San Marcos y en colegios, fue enérgica colectora y estudiosa de nuestras plantas andinas y cultora de la etnobotánica. Una de las actividades que inicio con su enorme entusiasmo, y no pudo concluir, fue el establecimiento del Jardín Botánico de la Ciudad Universitaria de San Marcos.

BLANCA LEÓN

es una botánica, y profesora peruana. Se graduó de bióloga, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desarrollando actividades académicas en el Museo de Historia Natural de esa casa de altos estudios, se doctoró en la Universidad de Aarhus, Dinamarca; y, actualmente está asociada al Herbario de la Universidad de Texas en Austin.



GIOVANNI ANTONIO RAIMONDI DELL'ACQUA

fue un prominente investigador, naturalista, geógrafo, explorador, escritor y catedrático italiano naturalizado peruano, su especialidad consistió en un profundo y esmerado estudio de la fauna, la flora y la geología peruanas. Radicando en Perú, fue catedrático de la Universidad de San Marcos en Lima.





IRAYDA SALINAS HIJAR

Es una botánica y profesora peruana. Se graduó de bióloga en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desarrollando actividades académicas en el Museo de Historia Natural de esa universidad.
Ha realizado estudios detallados, planeados con el Jardín Botánico de Misuri:
  • Revisión taxonómica y distribución altitudinal del género Croton en la región nororiental del río Marañón.​
  • Estudio taxonómico de la familia Begoniaceae en la región nororiental del río Marañón.



OSCAR TOVAR SERPA

Fue un investigador, naturalista, explorador, catedrático peruano. Fue catedrático de la Universidad de San Marcos en Lima. En 1955 obtuvo su doctorado con la tesis: "Revisión del género Chuquiraga, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Director del Programa Académico (Decano) de Ciencias Biológicas, UNMSM 1971-1976 Director del Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi” ICBAR. 1978-1979. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desde 1986.


AUGUST WEBERBAUER

Fue un naturalista, botánico y profesor universitario alemán.
Doctorado en Botánica en la Universidad de Breslau (1894), continuó estudios en Ciencias Naturales en las Universidades de Heidelberg y Berlín. Fue profesor en la Universidad de Breslau. Fue comisionado por la Real Academia de Berlín para desarrollar investigaciones botánicas en el Perú (1901), entregando en 1905 un herbario de 5 200 especies recolectadas en este país. El gobierno peruano le contrató para que dirigiera el Parque Zoológico y Jardín Botánico en 1908.
Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en esta universidad fue profesor de Química Farmaceútica y de Botánica Sistemática; también dirigió el Seminario de Botánica. Llevó a cabo exploraciones sistemáticas del territorio peruano en busca de nuevas especies botánicas.


REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA


En 1974, la Asociación de Biólogos de San Marcos decidió publicar la primera revista especializada de biología en el Perú.
Desde su creación, la Revista Peruana de Biología se ha destacado por sus valiosas contribuciones en la investigación sobre biodiversidad, biotecnología, ecología y medio ambiente, así como por sus políticas editoriales, que le brindan un reconocimiento internacional.








Comentarios